viernes, 29 de julio de 2016

Neuroeducación: 25 años, 25 hallazgos.



Han pasado 25 años desde que el campo de la neuroeducación alzó la cabeza por primera vez en el mundo académico. Encabezada en 1988 por la psicofisiología y el Grupo de Interés Especial por la Educación, la neurociencia educacional es ahora el foco de muchas organizaciones de investigación de todo el mundo, incluido el Centro para la Neurociencia Educacional, la Sociedad Internacional Mente, Cerebro y Educación y la Red de Investigación Neuroeducacional.
Para celebrar el progreso de esta disciplina: hemos compilado una lista de los 25 descubrimientos más importantes de la neurociencia que han impactado en la educación durante los últimos 25 años.

1. La plasticidad del cerebro. Quizás el hallazgo más alentador en toda la neurociencia es que el cerebro cambia constantemente como resultado del aprendizaje, y sigue siendo “plástico” durante toda la vida. Los estudios han demostrado que el aprendizaje de una habilidad cambia el cerebro y que estos cambios se revierten cuando la práctica de la habilidad cesa. Por lo tanto, “usarlo o perderlo” es un principio importante para el aprendizaje permanente. Tal vez lo más importante, esta evolución sugiere que los estudiantes pueden mejorar sus habilidades en un sinnúmero de áreas, independientemente de su capacidad inicial. Por otra parte, la investigación ha encontrado una relación inversa entre el nivel educativo y el riesgo de demencia, lo que significa que mantener la mente activa ralentiza el deterioro cognitivo y mejora la capacidad cognitiva en los adultos mayores.

2. El descubrimiento de las neuronas espejo. Investigadores italianos resolvieron el rompecabezas en los años 1980 y 1990, cuando identificaron las neuronas espejo. Los investigadores afirmaron que observar y llevar a cabo una acción hace que se disparen las mismas neuronas, por lo que simplemente ver a una persona pasar por una situación embarazosa, triunfante o enferma de los nervios podrían hacernos sentir como si hubieran pasado por nosotros mismos. Las neuronas espejo podrían estar implicados en la empatía y la adquisición del lenguaje, mientras que una deficiencia de neuronas espejo podría ayudar a explicar el autismo. “Las neuronas espejo parecen ser un puente entre nuestro pensar, sentir, y las acciones – y entre la gente”, dice Marco Iacobini, investigador principal. “Esta puede ser la base neurológica de la conexión humana, que necesitamos urgentemente en el mundo de hoy”.

3. Tanto la naturaleza como la crianza afectan el aprendizaje cerebro. Solo el maquillaje genético no determina la capacidad de aprendizaje de una persona, la predisposición genética interactúa con influencias ambientales en todos los niveles. Por ejemplo, los genes se pueden activar y desactivar por factores ambientales como la dieta, la exposición a toxinas, y las interacciones sociales. La neurociencia tiene el potencial de ayudarnos a comprender cómo se manifiestan las predisposiciones genéticas en el cerebro de cada individuo, y cómo estas predisposiciones (naturaleza) pueden ser modeladas a través de la educación y la crianza.

4. La teoría de Gardner de las inteligencias múltiples. Publicada por primera vez en 1983, los marcos de la mente de Gardner presentan una visión de siete inteligencias (lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal – cinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal) que los seres humanos presentan en variaciones únicas e individuales. Un antídoto a la estrecha definición de inteligencia como se refleja en los resultados de las pruebas estandarizadas, las teorías de Gardner ha sido adoptadas y transformadas en todo el mundo.

5. La respuesta del cerebro a la recompensa se ​​ve influenciada por las expectativas y la incertidumbre. Khan Academy, un portal de aprendizaje en línea, se aprovecha de la ciencia de la recompensa retando estudiantes a desafíos para completar conjuntos de juegos y problemas con el fin de ganar insignias. Muchos estudiantes dicen sentir una afinidad por materias como matemáticas y ciencia que no tenían antes de que el programa de aprendizaje basado en el juego se llevara a cabo en sus escuelas. Un estudio realizado por el profesor y neurólogo Judy Willis en 2011 encontró que los estudiantes que trabajaron en la escritura en grupos positivos y de apoyo experimentaron un aumento de la dopamina, así como una redirección y facilitación de información a través de la amígdala en el cerebro cognitivo superior, permitiendo a los estudiantes recordar mejor la información a largo plazo.

6. El cerebro tiene mecanismos de autorregulación. Entender dichos mecanismos subraya que el autocontrol puede algún día ayudar a mejorar las perspectivas de impulsar esta importante habilidad para la vida. Además, es importante para los estudiantes y profesores que se ocupan de la falta de disciplina o el comportamiento antisocial. Dado que la capacidad reportada de ejercer auto-control ha resultado ser un importante predictor de éxito académico, la comprensión de las bases neuronales de autocontrol y su formación a través de métodos apropiados puede ser extremadamente valiosa.

7. La educación es una forma poderosa de mejora cognitiva. La mejora cognitiva general se refiere al aumento de las destrezas mentales, por ejemplo, el aumento de la capacidad de resolución de problemas o la memoria. Esta mejora suele estar vinculada con el uso de drogas o tecnología sofisticada. Sin embargo, en comparación con estos medios, la educación luce como el potenciador cognitivo más amplio, consistente y exitoso de todos. El aumento constante de las puntuaciones de CI en las últimas décadas se piensa que es al menos en parte debido a la educación.

8. La Neurociencia nutre a la tecnología para el aprendizaje adaptativo. Algunos puntos de vista de la neurociencia son relevantes para el desarrollo y uso de las tecnologías digitales adaptativas. Estas tecnologías tienen el potencial de crear más oportunidades de aprendizaje dentro y fuera del salón de clases, y durante toda la vida. Esto es emocionante debido a la reacción en cadena de los efectos que esto podría tener en el bienestar, la salud, el empleo y la economía.

9. Dislexia y otros trastornos del aprendizaje. La investigación neurocientífica ha evidenciado su capacidad para revelar “marcadores neuronales” de los trastornos del aprendizaje, sobre todo en el caso de la dislexia. Estudios de EEG han revelado que los bebés humanos con riesgo de dislexia (por ejemplo, cuando miembros de su familia inmediata sufren de dislexia) muestran respuestas neuronales atípicas a los cambios en los sonidos del habla, incluso antes de que sean capaces de entender el contenido semántico del lenguaje. Este tipo de investigación no solo sirve para la identificación temprana de posibles trastornos de aprendizaje, sino que apoya la hipótesis fonológica de la dislexia de una manera no disponible para la investigación del comportamiento.

10. Lenguaje y alfabetización. Durante la última década, ha habido un aumento significativo en la investigación en neurociencias dirigida a examinar el procesamiento del lenguaje en niños pequeños en los niveles fonéticos, la palabra y la oración. Hay indicios claros que los sustratos neurales para todos los niveles de la lengua pueden ser identificados en puntos temprano en el desarrollo. Al mismo tiempo, los estudios de intervención han mostrado las formas en que el cerebro retiene su plasticidad para el procesamiento del lenguaje. Intensa remediación conjuntamente con un programa de procesamiento de lenguaje auditivo ha sido acompañada por cambios funcionales en la corteza izquierda tempo -parietal y en el giro frontal inferior.

11. Matemáticas. Además de identificar el sistema cerebral responsable de conocimientos básicos acerca de los números y sus relaciones, la investigación en neurociencia cognitiva ha puesto de manifiesto que la información numérica se puede almacenar en el sistema verbal del lenguaje. Si bien muchos de los problemas aritméticos son tan “sobreaprendidos” que se almacenan como hechos verbales, otros problemas más complejos requieren alguna forma de imágenes mentales visual-espaciales. Mostrar que estos subconjuntos de habilidades aritméticas son apoyados por diferentes mecanismos cerebrales ofrece la oportunidad para una mayor comprensión de los procesos de aprendizaje necesarios para adquirir competencia aritmética.

12. La inteligencia social y emocional. En los últimos 10 años, ha habido una explosión de interés por el papel de las habilidades y características emocionales en su contribución al éxito en todos los aspectos de la vida. En particular, el concepto de Inteligencia Emocional (IE ) ha ganado un amplio reconocimiento. El daño cerebral prefrontal en los niños afecta el comportamiento social que causa insensibilidad a la aceptación social, la aprobación o el rechazo. Estas áreas del cerebro procesan las emociones sociales como la vergüenza, la compasión, y la envidia. Por otra parte, dicho daño afecta lo cognitivo, así como la toma de decisiones sociales en contextos del mundo real.

13. Atención. La atención es un mecanismo vital a través del cual un estudiante puede seleccionar activamente los aspectos particulares de su entorno para aprender más. Las funciones ejecutivas incluyen la capacidad de inhibir la información o las respuestas no deseadas para planificar el futuro de una secuencia de pasos o acciones mentales, y para conservar la información relevante para la tarea y cambiar por períodos breves (memoria de trabajo). Al igual que la atención, las habilidades de la función ejecutiva proporcionan una plataforma crítica para la adquisición de conocimientos y habilidades de dominio específico en un contexto educativo. Además, estudios recientes muestran que la formación preescolar de habilidades directivas puede prevenir el fracaso escolar temprano.

14. Memoria. La investigación sobre la memoria ha demostrado ser extremadamente útil, pero se utilizan con poca frecuencia en los contextos educativos. Ahora sabemos que tenemos al menos dos formas diferentes de organizar la memoria, y que la memoria de trabajo y memoria a largo plazo requieren diferentes mecanismos biológicos. El famoso paciente H.M. ha demostrado que las funciones de la memoria declarativa (memoria para los hechos) funciona separada de la memoria procedimental (memoria para procesos automáticos). Investigación significativa se ha realizado sobre la relación entre el aprendizaje y la memoria, y se ha demostrado que el cerebro requiere formas específicas de ayuda (asociaciones, repetición espaciada, múltiples modos, etc.) para impulsar la recuperación.
15. La ciencia del sueño. La mayor parte de la consolidación de la memoria que experimenta nuestro cerebro pasa de noche. La retención de material recién aprendido se puede mejorar simplemente tomando una siesta después de una lección. Además, la investigación de la neurociencia ha demostrado que los patrones de sueño cambian, a menudo de manera significativa, según las personas envejecen. Múltiples estudios han encontrado que los adolescentes necesitan dormir más que otros grupos de edad y es poco probable que su capacidad cognitiva alcance un pico temprano en la mañana. [La falta de sueño es una forma de estrés]

16. El cerebro se nutre de la variedad. La investigación ha encontrado que la variedad es clave en el aprendizaje, ya que, en pocas palabras, el cerebro lo anhela, aumentando los niveles tanto de atención como de retención en los estudiantes. Como resultado, los profesores presentan la información de manera única o pidiendo a los estudiantes resolver un problema usando varios métodos, no sólo memorizando una sola manera de hacerlo.
17. El aprendizaje cognoscitivo. Con el respaldo de importantes investigaciones, esta técnica de enseñanza implica modelaje, coaching, scaffolding (método de enseñanza que permite a un estudiante resolver un problema, llevar a cabo una tarea o alcanzar un objetivo a través de un desprendimiento gradual de la ayuda exterior), articulación, reflejo, y exploración, todo abrazado por el cerebro.

18. El aprendizaje implica tanto la atención enfocada como la atención periférica. ¿Alguna vez te has encontrado a ti mismo recordando un hecho que no recuerdas haber aprendido conscientemente? A pesar de los filtros cognitivos que nuestro cerebro usa para centrar la atención en un único estímulo, una cantidad significativa de información se procesa en la periferia. Esto tiene grandes consecuencias para el aprendizaje, lo que significa que a menudo recordamos más de lo que pensamos que “sabemos” de nuestro entorno

19. El aprendizaje complejo se ve reforzado por el desafío y se inhibe por la amenaza. El hipocampo tiene proporcionalmente más receptores para las hormonas del estrés que cualquier otra porción del cerebro. También es fundamental en la formación de nuevos recuerdos y está vinculado a la función de indexación del cerebro. Esto nos permite hacer conexiones para vincular los nuevos conocimientos con lo que ya está en el cerebro. Es como una lente de cámara y bajo amenaza relacionada con sentirse desamparado, se cierra. Entonces nos movemos de nuevo en conductas muy arraigadas. Pero se abre cuando se nos desafía y nos encontramos en un estado de “alerta relajada”. Cuando el alumno está facultado y en desafío, empieza a obtener la máxima posibilidad para hacer conexiones. Es por ello que el cerebro necesita estabilidad, así como desafío.
20. Las emociones son fundamentales para modelar. En el cerebro no se puede separar la emoción de la cognición. Se trata de una red interactiva de factores. Todo tiene algo de emoción. De hecho, muchos investigadores del cerebro ahora creen que no hay memoria sin emoción. El “efecto bombilla ” describe un escenario en el que hemos aumentado y, a menudo distorsionado la memoria por eventos emocionales. El aprendizaje emocional es posiblemente el tipo más concreto de aprendizaje que hay.

21. El aprendizaje involucra toda la fisiología. La salud física de un estudiante, su cantidad de sueño, su nutrición, etc., afectan al cerebro. Lo mismo ocurre con los estados de ánimo. Estamos fisiológicamente programados, y tenemos ciclos que tienen que ser honrados. Alguien que no duerme lo suficiente una noche no va a absorber mucha información nueva al día siguiente. La fatiga y la malnutrición afectan a la memoria del cerebro.

22. La memorización y el aprendizaje no son la misma cosa. Aprender significa que la información está relacionada y conectada con el alumno. Si no es así, lo que usted tiene es memorización, pero no tiene aprendizaje. Todavía hay cosas que tenemos que aprender de memoria, cosas que necesitan ser repetidas. Las tablas de multiplicar son muy útiles, pero queremos estar seguros que los estudiantes comprenden el concepto de multiplicación. Las pruebas estandarizadas se basan en la memorización, pero no necesariamente reflejan (o miden) el aprendizaje.

23. La metacognición mejora el aprendizaje. La metacognición – sentarse atrás y decir: ” ¿Qué he aprendido y cómo lo he aprendido? ¿Qué otras conexiones hay? ¿Cómo puedo hacer esto de otra forma? Es muy importante para consolidar el aprendizaje expandirse en él y hacer conexiones adicionales. Darse cuenta de esto es clave para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.

24. El cerebro es un procesador paralelo. Los pensamientos, intuiciones, predisposiciones y emociones operan simultáneamente e interactúan con otros medios de información. La buena enseñanza tiene esto en consideración. Por lo tanto, el maestro es como un “orquestador de aprendizaje”.

25. “Las células que se disparan juntas, están conectadas en conjunto”. Con base en la teoría de Hebb sobre ensamblaje de las células, esta conocida frase capta el concepto de “aprendizaje asociativo”, que ocurre cuando la activación simultánea de las células conduce a aumentos pronunciados en la fuerza sináptica entre las células, mejorando de este modo el aprendizaje.

Fuente original: http://www.opencolleges.edu.au/informed/features/neuroeducation-25-findings-over-25-years/

miércoles, 27 de julio de 2016

Que es la neurociencia y cómo se puede aplicar en la educación

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN.-

La biología es las ciencias que estudia a los seres vivos, particularmente su origen, su evolución, sus propiedades y características; dicha ciencia juega un papel muy importante dado que proporciona una gran cantidad de información que resulta útil en los estudios de otras disciplinas como la pedagogía; esta información que recolecta es debido a que posee diversas ramas que se especializan en investigar las propiedades y cualidades ya sean internas o externa que poseen los seres vivos (incluyendo al ser humano); entre la gran cantidad de ramas que posee la biología podemos mencionar: La anatomía, la antropología, la botánica, la bioquímica, la fisiología, la evolución, la genética, la zoología, ecología, etc.; es más la biología es una de las disciplinas científicas que influyen más significativamente en la sociedad y en este sentido podemos aplicarlo en el ámbito pedagógico dando como resultado dos causes, el primer cause es cómo influye la biología en la pedagogía y el segundo la importancia de la enseñanza de la biología; en lo que respecta la relación de la pedagogía y la biología se pude decir que la biología es una de las primeras ciencias que se relaciona con la pedagogía ya que le permite saber aspectos importantes del ser humano como la estructura  morfológica, la capacidades de adaptación biológica, los momentos de desarrollo orgánico y diversidades tipológica. “Como sostiene Hubert, la pedagogía supone el conocimiento de las leyes generales de la vida (biología general)”; y en una forma más profunda la biología nos da una visión de cómo son los procesos de enseñanza y aprendizaje en los individuos; como lo podemos apreciar en la neurociencia que nos da una perspectiva la función sistema nervioso y cómo reacciona a diferentes estimulo; además el estudio de la biología nos proporciona una visión propia de nuestro cuerpo (Fisiología) mostrándonos los sistemas que poseemos y los órganos que se involucran como por ejemplo: el sistema nervioso que se compone de: cerebro,  la médula espinal, nervios y receptores sensoriales; además al tener una educación biológica nos ayudara a tener decisiones más racionales en asuntos ambientales y en decisiones ordinarias de la vida.-

Autor: Elías Carranza Ochoa.-  

Bibliografía

blogspot.com. (11 de Febrero de 2015). Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de recursos para e lfuturodocente la pedagogia y las otras ciencias: http://recursosparaelfuturodocente.blogspot.com/2010/06/la-pedagogia-y-las-otras-ciencias.html
ntic.educacion.es. (11 de Febrero de 2015). Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de Nuestro Cuerpo: http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/nuestro_cuerpo_clic/interactiva/index.html
Temario Bases Biologica de la Educacion . (11 de Febrero de 2015). Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de Campus Virtual, UNAH: https://www.campusvirtual.unah.edu.hn/file.php/3357/curso/theme/inicio.html
Wikipedia . (11 de Febrero de 2015). Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de Biologia Humana: https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_humana